Entrevista con Maxi de Antera Uruguay

Entrevistador: Hoy tenemos el honor de conversar con Maxi, uno de los pilares de Antera Uruguay y figura clave en el aterrizaje de Ripper Seeds en el país. Junto a su socio Federico y en colaboración con el equipo de Ripper, han logrado algo inédito: establecer la primera nursery con variedades registradas y abrir el camino legal para la venta de semillas precursoras de THC en Uruguay. Maxi, un placer tenerte con nosotros.

Sala de cultivo

Inicio de la colaboración con Ripper Seeds y visión

1. Maxi, ¿cómo surge la colaboración entre Antera y Ripper Seeds? ¿Qué fue lo que los unió a nivel de visión y valores?

La colaboración surge de una afinidad muy clara en cuanto a valores. Desde Antera siempre tuvimos el objetivo de profesionalizar el sector del cultivo en Uruguay, y encontramos en Ripper Seeds un socio que comparte esa visión: respeto por la planta, compromiso con la calidad genética, y una mirada ética y a largo plazo. Nos unió la voluntad de abrir caminos legales y trazables, donde antes solo había informalidad.

2. ¿Qué desafíos enfrentaron al principio para introducir genéticas europeas en el marco legal uruguayo? ¿Cómo se adaptaron?

El principal desafío fue navegar un marco regulatorio que no estaba preparado para este tipo de iniciativas. Uruguay fue pionero en la legalización, pero aún faltaban mecanismos concretos para regular genéticas, esquejes y semillas. Tuvimos que trabajar en conjunto con el IRCCA, que es el organismo que otorga las licencias y fiscaliza este tipo de proyectos, y con el INASE, que lleva el registro de los cultivares. Fue clave la paciencia, la documentación técnica y el diálogo con las autoridades.

3. ¿Qué significa para ti que Uruguay sea el primer país en el que se comercialicen clones certificados y semillas precursoras de THC bajo una marca como Ripper?

Es un orgullo enorme, tanto a nivel personal como colectivo. Uruguay tiene una oportunidad histórica de mostrar que se puede desarrollar una industria del cannabis legal, transparente y de alta calidad. Poder hacerlo con una marca como Ripper, y desde una empresa nacional como Antera, marca un precedente que puede inspirar a otros países de la región.

Nursery, esquejes y trazabilidad

4. ¿Cómo fue el proceso de montar la nursery de esquejes con genéticas registradas? ¿Qué pasos técnicos y legales fueron necesarios?

El primer paso fue obtener una licencia de viverista ante el IRCCA, lo que implicó presentar un proyecto detallado, con infraestructura, protocolos de bioseguridad, origen del material genético y mecanismos de trazabilidad. Paralelamente se registraron las variedades en INASE en el Registro Nacional de Cultivares. Luego vino la parte operativa: adaptar nuestras instalaciones, formar al equipo y establecer un flujo de trabajo riguroso y documentado.

5. ¿Qué diferencias hay entre ofrecer esquejes "certificados y registrados" frente al modelo tradicional de esquejes informales?

La diferencia es total. Un esqueje certificado tiene un origen legal, proviene de una genética registrada, cuenta con trazabilidad desde la planta madre hasta el productor final, y fue producido bajo condiciones controladas. En cambio, en el modelo informal no se garantiza ni la sanidad vegetal ni la autenticidad genética. Nuestro modelo le da seguridad y respaldo al cultivador profesional.

Preparación de esquejes

6. ¿Qué estándares de sanidad y trazabilidad están implementando en la nursery? ¿Hay protocolos de limpieza, testeo de virus o control de calidad?

Sí, trabajamos bajo protocolos estrictos. Controlamos accesos, implementamos limpieza y esterilización de herramientas, usamos medios de cultivo controlados y salas con condiciones ambientales estables. También realizamos inspecciones periódicas y mantenemos un registro completo de cada lote de clones. Cada esqueje entregado lleva un código único, vinculado a la genética, al cliente y al número de licencia del destinatario.

Protocolo de higiene para la reproducción de esquejes de cannabis legal

Protocolo de higiene para la reproducción de esquejes de cannabis legal

En el mundo del cultivo de cannabis, la reproducción por esquejes es una de las técnicas más efectivas para mantener genética de calidad y asegurar plantas saludables. Sin embargo, este proceso req...

Leer más

7. ¿Qué papel juega la autenticidad genética en el desarrollo del proyecto? ¿Cómo garantizan que los esquejes sean realmente Ripper?

Es fundamental. Solo trabajamos con genética recibida directamente de Ripper Seeds, que mantenemos en condiciones óptimas para preservar su estabilidad. Además, todas las genéticas están registradas en INASE, lo que permite su trazabilidad y protección legal. El productor sabe exactamente lo que está comprando y puede planificar su cultivo con total confianza.

Semillas precursoras de THC

8. ¿Podrías explicarnos qué son exactamente las semillas precursoras de THC y por qué su venta es tan revolucionaria en Uruguay?

Son semillas que, por su genética, están destinadas a desarrollar plantas con alto contenido de THC, pero que aún no lo contienen en estado de semilla. La novedad es que el IRCCA habilitó su comercialización dentro del marco legal, siempre y cuando provengan de variedades registradas. Esto marca un antes y un después para el mercado uruguayo, porque hasta ahora solo se podían adquirir semillas de cáñamo o de forma informal.

9. ¿Qué variedades están ya registradas en el país? ¿Cuáles están disponibles en forma de semilla y cuáles como esqueje?

Actualmente están registradas Zombie Bride, OMG, K-Mintz, Radical Juice, Radical Juice Feno ZB y Shimo.

10. ¿Cómo ha sido el proceso con el INASE para registrar estas genéticas? ¿Qué tan complejo fue adaptar variedades de uso recreativo al sistema agrícola?

Fue complejo pero muy necesario. El sistema agrícola nacional está pensado para cultivos tradicionales, así que adaptar genéticas de uso recreativo implicó traducir muchos conceptos, realizar descripciones técnicas específicas y presentar documentación muy detallada. Pero el trabajo conjunto con Ripper y el compromiso del equipo técnico permitió cumplir con todos los requisitos y abrir una vía legal para registrar este tipo de variedades.

11. ¿Qué ventajas ofrece al agricultor profesional trabajar con estas semillas en vez de utilizar material informal?

Principalmente, seguridad jurídica, previsibilidad agronómica y acceso a genética de primer nivel. Además, contar con variedades registradas permite declarar cultivos, obtener licencias de producción, y eventualmente comercializar flores o derivados de forma legal. Es un salto de calidad para todo el sector.

Mercado, regulación y futuro

12. ¿Qué perfil de cultivador está comprando esquejes o semillas precursoras en Uruguay? ¿Hablamos de licencias médicas, de cáñamo o también clubes cannábicos?

El interés viene principalmente de empresas con licencias para cultivo psicoactivo, ya sea con fines medicinales o industriales. Pero también hay clubes cannábicos que están interesados en trabajar de forma legal y trazable, así como nuevos actores que quieren empezar con el pie derecho. Lo importante es que todos los clientes deben contar con licencia vigente del IRCCA.

13. ¿Cómo ves el desarrollo del mercado uruguayo en los próximos años? ¿Crees que este modelo se puede exportar a otros países de Latinoamérica?

Lo veo con mucho potencial. Uruguay tiene la ventaja de contar con un marco legal establecido, y si logramos fortalecer la cadena de valor —desde la genética hasta el producto final— el país puede convertirse en un hub de referencia en la región. El modelo es perfectamente replicable en otros países que estén regulando su mercado.

14. ¿Cuál ha sido el feedback de los productores locales al tener acceso a genética europea certificada como CandyGaz, Eyeballz o Zombie Bride?

Muy positivo. Muchos cultivadores sienten que por primera vez están trabajando con herramientas profesionales. Tener acceso a genéticas probadas, estables y con descripciones técnicas concretas les permite planificar mejor sus ciclos y maximizar rendimiento. Además, sienten orgullo de poder cultivar variedades de calidad internacional desde Uruguay y en un marco legal.

Colaboración con Ripper Seeds

15. ¿Qué ha supuesto para Antera colaborar directamente con un banco de semillas como Ripper Seeds? ¿Cómo describirías la relación y el trabajo conjunto?

Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Ripper no solo es un banco con trayectoria, sino que tiene una visión humana y técnica muy alineada con la nuestra. La relación ha sido de colaboración real, de confianza mutua y de aprendizaje continuo. Nos han abierto su biblioteca genética y confiado su nombre, lo cual valoramos muchísimo.

16. ¿En qué se diferencia Ripper Seeds de otras genéticas internacionales que podrían haber intentado entrar a Uruguay?

En la seriedad, la disponibilidad técnica y el compromiso real con el proyecto. No vinieron a vender semillas y desaparecer; vinieron a construir algo con nosotros. Tienen claro que el éxito en Uruguay es una construcción a largo plazo, y que requiere adaptarse al marco local. Esa humildad y apertura es difícil de encontrar.

17. ¿Están trabajando en la adaptación local de variedades o en el desarrollo de nuevas líneas genéticas con Ripper?

Sí, es parte del plan. Ya estamos seleccionando ciertos fenotipos locales que muestran buen comportamiento en condiciones uruguayas.

Aspectos técnicos

18. ¿Qué técnicas utilizan en la propagación de esquejes? ¿Clonación tradicional, aeroponía, cultivo in vitro…?

Actualmente utilizamos clonación tradicional en lana de roca, pero bajo condiciones muy controladas. Estamos en proceso de arrancar el cultivo in vitro también.

19. ¿Qué tan importante es el control ambiental en la producción de esquejes? ¿Utilizan salas con control de VPD, fotoperiodo, etc.?

Es fundamental. Trabajamos con salas controladas donde monitoreamos temperatura, humedad, CO₂, fotoperiodo y VPD. Un esqueje sano necesita estabilidad desde el primer momento, y cualquier variación puede afectar su desarrollo. La tecnología y la atención al detalle son claves en esta etapa.

20. ¿Cómo manejan la conservación de plantas madre en el largo plazo? ¿Rotan genéticas, hacen selección fenotípica continua?

Hacemos rotación programada de madres y mantenemos varias líneas por variedad para preservar vigor.

21. ¿Cuál ha sido el mayor reto técnico que han superado en la producción de clones certificados?

Probablemente el diseño de un sistema que combine escalabilidad con trazabilidad. No basta con hacer buenos clones: hay que documentar todo, cumplir protocolos, etiquetar, entregar informes… Hacer todo eso sin perder eficiencia fue un reto enorme, pero hoy lo vemos como una fortaleza del proyecto.

Toque humano y anécdotas

22. ¿Tienes alguna anécdota especial del momento en que entregaron el primer lote de esquejes certificados?

Sí, fue muy emotivo. Cuando entregamos el primer lote, el cliente —un productor con años de experiencia— se emocionó al ver el nivel de sanidad y el respaldo documental. Nos dijo: "Esto es lo que siempre soñé tener, pero nunca pensé que iba a pasar en Uruguay". Ese día sentimos que todo el esfuerzo valió la pena.

23. ¿Cómo ha cambiado tu percepción personal del cannabis desde que empezaste este proyecto?

Muchísimo. Antes lo veía más desde el lugar del cultivador o del usuario responsable. Hoy lo veo como una herramienta agrícola, social y económica. Entendí el potencial que tiene si se trabaja con seriedad y profesionalismo. El cannabis puede ser una industria noble, si se la construye con valores.

24. ¿Qué mensaje le darías a otros emprendedores del sector que quieren hacer las cosas de forma legal, trazable y profesional?

Que vale la pena. Es más difícil, más lento y más caro al principio, pero el camino legal te da sostenibilidad, orgullo y respaldo. Que busquen buenos socios, se asesoren, y no se conformen con lo fácil. Hay una nueva generación de cultivadores que quiere hacer las cosas bien, y hay espacio para crecer juntos.

25. Y para cerrar… si tuvieras que elegir una sola variedad Ripper para cultivar el resto de tu vida, ¿cuál sería y por qué?

Creo que elegiría Zombie Bride. Tiene una estructura de planta hermosa, resiste bien en distintos entornos, y su perfil de terpenos es único. Además, es una variedad que combina muy bien potencia, aroma y rendimiento. Es como tenerlo todo en una sola planta.

Entrevistador: Maxi, muchísimas gracias por esta conversación tan completa y honesta. Lo que están construyendo en Uruguay es pionero y va a marcar tendencia. Desde Ripper Seeds y desde aquí te apoyamos al 100%. 

Más información sobre Antera Garden Supplies

- Categorías : Entrevistas